Por Iván Fuentealba Carrasco
Gerente de Regulación y Mercado
COPELEC cumple 70 años y como cooperativa, partícipe del mercado eléctrico nacional, es un buen momento para
revisar en la historia hitos que han marcado el sector energético, repercutiendo en la Cooperativa. Indagar en la
historia de COPELEC es sumergirse en el fascinante mundo del cooperativismo y el mercado energético, que,
dicho sea de paso, en las últimas décadas ha mostrado un alto dinamismo, posicionándolo desde el lado profesional
como un mercado altamente desafiante.
Es mucho lo que encontramos en setenta años y resulta esencial destacar la fundación de la cooperativa en el año
1951 y su primer decreto de concesión de servicio eléctrico en el año 1992. Son los primeros grandes hitos que marcan lo que hoy es y representa COPELEC.
Este resumen se centra en la elección de tres hitos, más bien recientes, y de alto impacto en el sector energético.
Primero, la incorporación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a la matriz energética nacional.
Su primer impulso regulatorio vino dado por las leyes cortas I y II de los años 2004 y 2005 respectivamente, que
abrieron camino incorporando incentivos de exención de peajes en trasmisión y de abertura para procesos de
licitación de largo plazo destinadas a asegurar el suministro de energía a clientes regulados de las distribuidoras; seguidas por la ley de ERNC (2008) que estableció cuotas para asegurar la participación de estas ERNC; y la ley de netbilling (2012) para promover la generación desde los hogares e industrias.
Al proceso regulatorio se le deben sumar otros dosmaspectos que hacen que hoy las ERNC tengan una alta
participación en nuestra matriz energética. Uno, la reducción de costos de inversión que la hacen una alternativa competitiva, y dos, el gran potencial que tiene nuestro país para el desarrollo de estas tecnologías. Es así como hoy la capacidad instalada en ERNC es de 34% de nuestra matriz, por lo que el “No Convencional” debe empezar a dejarse de lado y hablar simplemente de energías renovables.
COPELEC no quedó al margen en esta materia y definió su ingreso al segmento de generación con tres proyectos de
parques fotovoltaicos. El primero entró en operación el año 2018 y los otros dos estarán operativos durante el año 2021.
El segundo hito tiene relación con la “norma técnica de calidad de servicio para sistemas de distribución”. Publicada en diciembre del año 2017 esta norma trajo consigo un gran desafío para la industria de la distribución, dado que
impuso exigentes estándares en materia de calidad de suministro, calidad de producto, calidad comercial y sistemas
de medición; sumando fuertes inversiones para el cumplimiento de dichos estándares. Se destaca la incorporación de un capítulo destinado a la calidad comercial con definiciones de indicadores, el cálculo de índices de interrupciones orientados a los clientes, certificación en norma ISO 22301 y la incorporación de medición inteligente con toda la polémica que se registró en nuestro país.
Si bien la norma no ha estado exenta de polémica, las nuevas exigencias se traducen, por una parte, en menores tiempos de interrupción de suministro eléctrico para los hogares y mejor calidad de atención a través de los canales de contactos que las distribuidoras y cooperativas deben poner a disposición de sus usuarios.
Finalmente en este resumen está la “Ley corta de distribución”. Su publicación fue en diciembre del año 2019, su foco está en el perfeccionamiento del proceso tarifario de las empresas y cooperativas de distribución de energía eléctrica. Después de un arduo trabajo técnico y legislativo donde COPELEC participó activamente, la ley establece un reconocimiento al mundo de las cooperativas, dado que por primera vez al menos cuatro cooperativas eléctricas participarán como empresas de referencias en los estudios de costos. Con esto se pretende reconocer de
mejor manera la realidad de la distribución rural en los estudios de tarificación encargados por la Comisión Nacional de Energía. Por otro lado, desde la tramitación de la ley se dio mayor visibilidad al sector de cooperativas
eléctricas permitiendo difundir su experiencia, realidad y posicionamiento en materias energéticas.
La ley corta de distribución marca la pauta para lo que viene, la ley larga de distribución o reforma al sector de
distribución eléctrica, de la que esperamos integre y reconozca de forma apropiada el sector de cooperativas
eléctricas.